TALLER 1 DISPERSO: LA CAJA DE HERRAMIENTAS
LAS ESCALAS DEL AGUA
Agosto, Diciembre 2020
Lo denominamos así porque creemos que la transferencia de herramientas- conceptuales y técnicas- es un camino importante para descubrir de qué trata la arquitectura, sus alcances y enigmas. Nos ha correspondido esta vez nuevamente actuar en formato disperso, es decir a distancia, desde variadas localidades de residencia.
Trazar, Levantar, Fabricar son verbos y acciones que nos han permitido articular desde hace algunos años un programa introductorio de primer semestre cubriendo un abanico de acciones, procesos mentales y aproximaciones al proyecto: el trazado paradojalmente reúne el dibujo con el terreno, permitiendo recorrerlo y medir nuestros pasos en las trazas. Es el momento de inflexión entre las tareas del taller de arquitectura expresadas en representaciones y documentos y las faenas de obra, inicio o huella que las circunstancias nos impidieron abordar.
Ellas nos condujeron al interior doméstico y consecuentemente a enfrentar a través de una mirada a los espacios, materialidades, y ritos, y descubrir las manifestaciones de un mundo rico en resonancias en los artefactos, lugares y cosas más rutinarias. Las ‘naturalezas muertas” de vasijas y jarras dan cuenta de ello desprendiéndose de sus escalas y funciones para sugerir un mundo de relaciones plásticas, revelando a la vez en sus formas las funciones básicas de acopio y manejo del líquido a través de la manipulación, es decir según sus alcances corporales de configuración tamaño y peso.
Bajo la rúbrica las escalas del agua articulamos una secuencia de ejercicios, combinando levantamientos, montajes, registros variados y un proyecto, siempre intentando revelar la amplitud del campo arquitectónico desde sus dimensiones urbanas y de paisaje, hasta sus manifestaciones hápticas más íntimas.
El paso de las jarras a los artefactos da cuenta de las transformaciones históricas inducidas por el agua domiciliaria, el agua corriente, y sus consecuencias en anclar espacialmente las áreas húmedas y secas, cuyas condiciones fueron examinadas de primera mano y a través de referentes. En línea con exploraciones anteriores, el registro del árbol dio cuenta de las localidades y ecologías que concurren en el taller disperso: árboles de zonas áridas y de territorios lluviosos, árboles erguidos y abatidos, que dan cuenta de sus adaptaciones a la sequía o el exceso, a la luminosidad y el viento, a la vez que amparan bajo su follaje nichos de sombra y micro ecologías que debieron ser registradas. Aparecía entonces el agua como humedad y como origen del cultivo.
Surgido del imperativo de conducir agua desde un bloque de hielo a unos recipientes, un ejercicio operativo y experimental permitió revelar las condiciones -se podría decir más íntimas- del agua, su fluidez, brillo, o reflejo, revelando el ambiente en un diálogo único y particular. Los dispositivos del mundo doméstico-cucharas receptáculos desechables, tubos y muebles participaban de esta operación de cara a una ventana su paisaje y su orientación solar, movilizando así diversas dimensiones del proyecto.
El jardín secreto apela a una de las imágenes más entrañables de la idea de jardín y a un modo poético de celebrar el agua: lo disponíamos en un -por ahora inaccesible- Campus San Joaquín, como contrapunto a su paisajismo abierto y un tanto rutinario. Debía acomodar tal número de árboles y áreas inundadas que obligaba a superponerlos al modo del médano o pantano. Unos macizos fragmentos pétreos introducían situaciones de alta densidad a la par con la escala del nicho. El cerramiento del jardín debía ser traslúcido aportando así una dimensión más al reflejo. El espécimen de árbol anteriormente levantado debía trasplantarse en un lugar significativo. Acopiadas en topografías escalonadas de diversa profundidad y vocación, las aguas debían sugerir modos de uso más parecido a unas termas, o unas orillas de playa, que a la piscina de alto rendimiento: en láminas de poco espesor, en áreas de solana o umbría, recortadas por unas orillas complejas, en áreas de diversa escala. Como en una playa en marea, las variantes en el llenado abrieron recorridos de estación seca. Aunque solo inspeccionados indirectamente, los tres sitios propusieron condiciones de campo cargadas y muy diversas.
El principio de colaboración ha surgido en el taller como respuesta a la competencia: hemos probado diversas modalidades, desde el levantamiento colaborativo a la producción de las nuevas realidades del proyecto todo a distancia: el milagro es la conversación productiva entre participantes que nunca se han encontrado para la realización conjunta de artefactos y dibujos que solo convergen en pantalla. Es muy estimulante y lo suponemos especialmente formativo: algún día podremos examinar presencialmente sus desenlaces en proyectos y obras, por el momento hemos derivado la fabricación de la exposición de cierre al formato digital, lo cual, si bien pierde el soporte material y espacial, abre el registro a un universo muy amplio y paradojalmente también más duradero.
De este gran mosaico se pueden colegir los primeros pasos a la arquitectura de un centenar de estudiantes que recién han cruzado el umbral de la universidad y más importante aún, la pasión que evidencian por sus materias.
Equipo Docente:
Rodrigo Pérez de Arce
Macarena Burdiles
Sebastián Bianchi
Tomás Villalón
Leonardo Suárez
Juan Samaniego
Gerardo Köster
Robert Newcombe
Ayudantes:
Carmen Valdés
Diego Fredes
Leonardo Quinteros
Francisca Mujica
Pascale Mondion
Pablo Leiva
Paula Delgado
Pedro Stekel
Colomba Pino
Antonio Silva
Estudiantes:
Josefina Aguilar
Javeira Amaro
Jade Baptista
Pedro Barriga
Mayella Belisario
Jorge Benítez
Valeria Blanco
Rodrigo Briceño
Javiera Bustamante
Tomás Bustamante
Cristóbal Cádiz
Ignacia Campos
Cristóbal Carné
Claudia Carroza
Teo Cartes
Pedro Ceruti
Macarena Díaz
Consuelo Escribano
Tamara Espósito
Josefina Feliú
Antonia Fernández
Valentina Fuentes
Matías Fuentes
Carla Fuentes
Antonia Gárate
Constanza González
Rosario González
Bastián Gutiérrez
Nura Hamidi-Vadeghani
Fernando Herrera
Tania Hinostroza
Catalina Huaico
Ignacia Hurtado
Sebastián Ibaceta
Valeria Jiménez
Marcelo Labra
Florencia León
Carolina López
Ignacio Lucero
Consuelo Maldonado
Leonardo Marín
Paloma Maturana
Cristóbal Meneses
Verónica Miquel
Camila Moletto
Constansa Molina
Sofía Montenegro
Isidora Montt
Guido Morales
Paulina Morales
Manuela Munchmeyer
Elinor Neiman
Victoria Ochoa
Domingo Palacios
Ignacia Pastore
Camila Pérez
Valentina Pérez
Bárbara Ramírez
Natalia Rasmilic
Michelle Reyes
René Riveros
Carolina Rojas
María José Rojas
Antonia Sáez
Josefina Sáez
Antonia Sandoval
Valeria Sawady
Álvaro Schmitt
Alexandra Tan
Antonia Tapia
Nayely Tapia
Francisco Toro
Amelia Ugalde
Carolina Urtubia
Catalina Valdés
Sebastián Valenzuela
Sofia Van Schevensteen
Javiera Vargas
Macarena Vega
Daniela Vera
Simón Werner
Enlaces
Blog Taller
https://tallerdeformacionyrepresentacion1uc.blogspot.com
Blog Representación
https://padlet.com/representaciont1/inicio
Página Web Taller de Formación y Representación 1er Semestre 2020
https://tallerdeformacion1.wixsite.com/taller2020oasis